La CE abrirá este miércoles un expediente contra España por permitir la aplicación de deducciones fiscales multimillonarias a la internacionalización de empresas españolas, expresamente prohibidas por Bruselas desde hace años, según han confirmado fuentes comunitarias. Hacienda pretende que las empresas se deduzcan compras indirectas hasta 2010. La principal beneficiaria es Telefónica por el fondo de comercio de la compra de la brasileña Vivo. La medida afecta también a otros grandes grupos.
El FMI reclama que las mejoras de ratios de capital no se logren a costa de reducir créditos. El FMI admite que las acciones destinadas a recapitalizar partes del sector bancario y el traspaso de activos a Sareb «han supuesto un empuje importante a la solvencia y liquidez del sistema», pero «los riesgos para la economía y el sector financiero siguen elevados» y esta industria bancaria, lejos de favorecer la reactivación, «aún contribuye a las presiones recesionistas con la aceleración de la contracción del créditos, el endurecimiento y las condiciones y los altos tipos de interés».
La subida de la luz será del 45% para los hogares que dejen el bono social. La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha rechazado el nuevo bono social y exigen que el límite de renta se fije basándose en la renta per capita y no a la renta familiar. Por otra parte, la Comisión Europea ha anunciado que vigilará de cerca si la reforma supone “riesgos regulatorios” a la inversión en renovablesy si tendrá impacto en el logro del 20% de energía sobre el total en 2020.
La UE pide que se investigue el coste de las autovías en España. La auditoría del Tribunal de Cuentas europeo (TCE) ha comparado las facturas de 24 proyectos viales en España, Polonia, Grecia y Alemania, los cuatro países donde más kilómetros de carreteras se han construido con apoyo comunitario entre 2000 y 2013. El Tribunal concluye, tras analizar 24 proyectos con una inversión total de 3.000 millones de euros, que el coste medio de los seis analizados en España (tres en Andalucía y tres en Extremadura) resultó casi el doble de los seis evaluados en Alemania, tras excluir elementos de ingeniería como viaductos y túneles. La Comisión Europea da la ”bienvenida” al informe del Tribunal de Cuentas europeo y promete que tomará en cuenta alguna de sus “recomendaciones”, para acto seguido rebatir y cuestionar sus conclusiones.
La CE propone que las bonificaciones derivadas del ‘tax lease’ se devuelvan desde el 17 de abril de 2007, coincidiendo con la resolución del expediente francés por un sistema similar, lo que supone dos menos de la fecha inicialmente propuesta. Esta nueva fecha todavía dista cuatro años de la que el frente conformado por Gobierno central y presidentes autonómicos ha pedido y que se sitúa en 2011, cuando se declaró ilegal este sistema fiscal por parte de Europa.
Ahora las empresas de obra pública deberán pagar a sus proveedores en un máximo de 60 días. Dentro de la tramitación del Proyecto de ley de medidas de apoyo al emprendedor, el Senado ha aprobado la modificación del apartado 5, artículo 228 del Real Decreto Legislativo 3/2011. Ahora las empresas de obra pública deberán pagar a sus proveedores en un máximo de 60 días, como el resto de compañías de todos los sectores del país (y de la Unión Europea ya que hay una directiva comunitaria que obliga a ello). La nueva redacción que se le ha dado al apartado 5, sólo introduce una modificación: “Respetando los límites previstos en el artículo 4.3” de la Ley de Morosidad.