La tasa de variación anual del IPC en el mes de diciembre es del 2,9%, la misma que la registrada el mes anterior. Esta tasa coincide con la avanzada por el indicador adelantado del IPC. La tasa anual de la inflación subyacente disminuye dos décimas y se sitúa en el 2,1%. Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 3,0%, una décima superior a la del mes pasado. Ocio y cultura, que presenta una variación anual del 0,8%, cuatro décimas inferior a la del mes de noviembre, debido en su mayoría a que los precios del viaje organizado aumentaron más en diciembre de 2011 que este mes. Las únicas comunidades autónomas que aumentan su tasa anual son Cantabria (3,6%) y Comunitat Valenciana (3,0%), con una subida de una décima.
Las cláusulas de revisión salarial cada vez figuran en menos convenios colectivos, hasta el punto de que su nivel de cobertura es actualmente el más bajo de los últimos seis años, según ha denunciado CC.OO. Así, de acuerdo con sus datos, sólo el 32% de los convenios y el 41,8% de los trabajadores amparados por la negociación colectiva estaban protegidos por cláusulas de revisión salarial en 2012, porcentajes alejados de los existentes en el año anterior al estallido de la crisis, 2007. Desde entonces el porcentaje de convenios con cláusulas de garantía salarial ha bajado más de 15 puntos y el de trabajadores, más de 24.
La factura eléctrica será bimestral, salvo que el consumidor indique expresamente lo contrario. Las compañías eléctricas deben remitir una carta junto a los tres primeros recibos de la luz que emitan a partir de ahora en la que informen del nuevo modelo de facturación bimestral aprobado por el Gobierno en el real decreto 1718/2012 que establece que el recibo de la luz volverá a emitirse cada dos meses a partir del próximo 1 de abril, salvo que el consumidor indique expresamente lo contrario. La norma, que eleva de 10 a 15 kilovatios (kW) la potencia de los consumidores afectados por la medida, establece que los recibos se deben emitir conforme a lecturas reales, con lo que acaba con las estimaciones de consumo, que tantas reclamaciones generaron entre los consumidores. El real decreto también introduce la posibilidad de que los consumidores puedan aportar la lectura de su contador en el caso de imposible lectura por parte del distribuidor.
La producción industrial cayó en noviembre un 2,5% con respecto a octubre, lo que supone uno de los mayores descensos registrados en la zona euro, que tan solo retrocedió una media del 0,3%. Todos los países que comparten el euro registraron caídas de la actividad industrial, excepto Alemania, Francia u Holanda, con crecimientos muy leves. Si la comparación se hace con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, España tampoco sale muy bien parada. Los bienes de consumos, en especial los duraderos (como vehículos, electrodomésticos o bienes de equipo) son los que protagonizaron una mayor caída de producción en la zona euro. Las expectativas no son mucho mejores, a tenor de las previsiones que manejan los organismos internacionales.