El Tribunal Supremo ha estimado el recurso presentado por CCOO contra el Real Decreto que restringía la obligación de dar de alta en Seguridad Social a los jóvenes becarios universitarios o de formación profesional que reciben contraprestación económica durante sus prácticas, según ha informado CC.OO. La sentencia también abre la posibilidad de reclamación por los periodos que, desde noviembre de 2011, debían haber sido cotizados y no lo han sido “por la indebida aplicación del Real Decreto”.
Los costes laborales unitarios encadenan ya tres años completos de descensos (de 2010 a 2012), que se mantendrán también en este ejercicio. De 2001 a 2009 las subidas acumuladas son del 30,03%, nada menos que un 3,33% cada año. Sin embargo, los descensos acumulados en los tres últimos años llegan al 6,8% (un 2,26% cada ejercicio de media). Este extraordinario ejercicio de devaluación interna de costes ha propiciado que la competitividad de España frente a la Unión Europea y la zona euro medida exclusivamente con los costes laborales se haya recompuesto plenamente. España cedió 26 puntos de competitividad con la OCDE, y ha recuperado la mitad. Si analizamos la evolución de los precios de producción, también desde base cien en 1997, en Alemania avanzan en diez años dNoticiasiecisiete puntos, mientras que en España lo hacen en 33 puntos. Mantener esta disciplina con los costes de producción y laborales es uno de los factores que determinan la gran capacidad de venta de manufacturas alemanas en Europa.
Empresas y asociaciones han planteado varias consultas sobre la aplicación del impuesto que grava con un 7% el valor de la producción de energía eléctrica (IVPEE). La Dirección General de Tributos daba respuesta oficial a todas ellas en un escrito. La más destacada se refiere a si los incentivos que reciben algunas instalaciones, como los pagos por capacidad (o los pagos por garantía de potencia en el caso de los sistemas extrapeninsulares), forman parte de la base imponible del impuesto. La duda se deriva de que este grava los ingresos obtenidos en el mercado, mientras que dichos incentivos se reciben vía peajes de acceso.
El Ministro de Economía ha anticipado que “en los próximos meses” se registraran tasas positivas en la demanda nacional y auguró que dentro de una año se creará empleo. Sus palabras contradicen las previsiones de la OCDE que apuntan que la tasa de paro subirá hasta el 28% en 2014. El ministro de Economía ha rechazado valorar la propuesta del Banco de España de suprimir el salario mínimo para los parados de larga duración.
El Gobierno pretende traspasar la titularidad del impuesto sobre patrimonio a las CCAA. Pero a cambio pretende fijar unas normas mínimas que definan los márgenes máximos y mínimos del gravamen y las exenciones para limitar la competencia fiscal entre las autonomías. “El impuesto de Patrimonio habría que recuperarlo como declaración censal. Una cosa es que no se pague y otra que no se declare”, sostiene el presidente de la Organización de Inspectores de Hacienda (IHE). “Deberían bajar los umbrales para declararlo”. Y advierte: “Las comunidades han hecho una competencia feroz sobre este impuesto”. Recuerda que “el patrimonio empresarial está exento”. Y reclama: “No debería estarlo. Debería tener un gravamen mínimo, con tipos bajos”.
El Ibex concluyó el viernes con una caída del 1,34%. La sesión estuvo lastrada por malos datos macroeconómicos a ambos lados del Atlántico. El selectivo español culmina el mes, concretamente, con una caída del 1,17% que le arrebata los 8.400 puntos y le sitúa en los 8.320,3 en una tendencia que resulta sinigular en comparación con el resto de grandes plazas europeas. Saltándose el dicho, Londres cosecha un alza del 2,38% en mayo, la misma cifra que París, mientras que Milán gana un 2,66% y Fráncfort directamente salta un 5,50% en el mes. Para el Eurostoxx la tendencia es igualmente positiva, con una subida del 2,13%.
Las matriculaciones de automóviles cerraron mayo con un descenso del 1,5%, situándose en el entorno de las 71.300 unidades, lastradas por el mal comportamiento de los canales de empresas y alquiladores. De esta forma, el mercado automovilístico no consolida una tendencia de crecimiento. A falta de un solo día para el cierre de mayo, las ventas de turismos y todoterrenos se situaban en 63.000 unidades, lo que representa una disminución del 1,3% frente el mismo período de 2012.