La principal ambición de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que el Gobierno pretende tener lista a finales de año, pasa por arrinconar definitivamente a las webs de enlaces. Autorizar a la Administración para que pueda perseguir y cerrar estas páginas que no alojan directamente contenidos protegidos pero sí proporcionan los enlaces para su descarga. El secretario de Estado de Cultura insta a EE UU a una colaboración más activa en la persecución de estas páginas cuando estén albergadas en dominios estadounidenses.
El número de hipotecas sobre viviendas es de 17.508, un 18,1% inferior al registrado en abril de 2012, según datos provisionales del INE. El importe medio es de 94.023 euros, un 5,8% menos que en abril de 2012 y un 2,7% inferior al de marzo de 2013. El 91,4% de las hipotecas constituidas en abril utiliza un tipo de interés variable, frente al 8,6% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 81,0% de los nuevos contratos. El tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas es del 4,57%.
“La estructura de los promotores está obligada a desaparecer. En tres o cuatro años el sector promotor potencialmente desaparecerá”. Según el Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario 2013, elaborado por la consultora RR de Acuña & Asociados, los pisos se depreciarán otro 30% en el periodo 2013-2017. Después de tres años de franca caída, los precios de los pisos enfilarán “una tendencia cero o negativa al menos durante un periodo de entre ocho y diez años” más, según el informe. Es decir, los pisos seguirán abaratándose hasta que comience 2025, o incluso 2027. Este panorama puede resultar alentador para los compradores con acceso a crédito hipotecario, pero es la tormenta perfecta para los promotores inmobiliarios. Según el consultor, la banca saneada sí podrá lanzar una política de fuertes descuentos para deshacerse de su lastre inmobiliario, pero los promotores no. Es un callejón sin salida.
Los clientes, tribunales y colegios presionan a los abogados. Se está incrementando el número de denuncias contra presuntas negligencias de abogados, según refrendan estos organismos. El Tribunal Supremo, por su parte, acaba de dictar dos sentencias que ratifican y endurecen las multas sobre letrados negligentes con los plazos. Las quejas que reciben las comisiones de deontología de los colegios de Madrid y Barcelona se incrementaron entre un 80% y un 100% en 2012. Cada vez es más habitual que estos profesionales incorporen cláusulas y documentos en los que sus clientes adviertan haber sido informados del proceso, de sus riesgos y de los posibles resultados. Al igual que ocurrió en el sector médico con el «consentimiento informado», algo similar sucede en la Abogacía, donde cada vez es más habitual el informar por escrito al cliente de todo lo acontecido en un proceso judicial.
Sindicatos y empresas agotan el plazo para negociar los convenios. Pero el principal problema viene del vacío legal que existe cuando no hay un convenio sectorial, ya que la norma no estipula qué condiciones se aplicarán en esos casos. José Prieto, socio del departamento de laboral de Baker & McKenzie, explica que existen dos doctrinas. Por un lado, hay quienes creen que se aplicará el Estatuto de los Trabajadores, mientras que otros juristas consideran que las empresas se regirán por las condiciones contractuales que hayan pactado los trabajadores. El Ministerio de Empleo, que es el responsable de la norma, se decanta por aplicar el Estatuto, aunque finalmente serán los jueces quienes dicten su regulación cuando surjan los conflictos a partir del 8 de julio.
El Ecofin ha logrado un acuerdo sobre el proyecto de directiva de recapitalización y liquidación de entidades financieras en dificultades. El texto, que continuará ahora su tramitación en el Parlamento Europeo, prevé la imposición de pérdidas a a accionistas y acreedores para financiar el rescate de un banco. Solo quedan excluidos de esa quita los depósitos de menos de 100.000 euros. Los depósitos superiores a esa cantidad que pertenezcan a particulares o pequeñas y medianas empresas solo sufrirían pérdidas en último lugar, tras los accionistas, el capital híbrido, la deuda no asegurada y los depósitos de más de 100.000 euros de grandes compañías. Cada país deberá crear además un fondo de resolución financiado por los propios y equivalente al 0,8% de todos los depósitos protegidos.
El mercado internacional sigue siendo la fuente de crecimiento de las consultororas españolas, con una subida de la facturación del 33,4%, hasta alcanzar el 27,1% de las ventas, según el informe de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC). Las ventas de las compañías españolas del sector ascendieron en 2012 a 10.580 millones de euros, un 5,9% más frente al ejercicio anterior. Sin embargo, este incremento se debió al mercado internacional. El mercado nacional cayó un 1,7%, después de cuatro años de estancamiento, “y el sector, por primera vez, destruyó empleo en España; en concreto, se redujo un 1,4%, 1.528 empleos”.