Principales inquietudes del sector con respecto al texto de la futura ley de Servicios Profesionales. En relación con la supresión de la colegiación obligatoria a determinadas profesiones, Unión Profesional destaca los impactos económicos y sociales que podría tener la ley de aprobarse definitivamente, tal y como ha sido remitida por el Gobierno a las Cortes. Según un estudio elaborado por esta asociación, se calcula que la falta de control al suprimir la colegiación de 616.000 profesionales podría suponer una reducción del PIB de 3.317 millones de euros en cinco años, resultado de la afectación principal en consumo e inversión.
El Gobierno planea convertir a España en “el gran nodo logístico europeo”. Se busca consolidar al país como “puerta de entrada idónea hacia Europa de las mercancías provenientes tanto del Norte de África como de América o Asia”. Una de las apuestas es captar negocio de las rutas marítimas de transporte de mercancías que dan la vuelta al mundo (Round the World, en el argot logístico) operadas por navieras como MSC, CMA GGM o Maersk. Estas parten de Asia, entran en el Mediterráneo por el Canal de Suez, atraviesan el estrecho de Gibraltar y continúan hacia América y Asia. También se pretende exprimir el transporte marítimo de corta distancia y las redes europeas de transporte por ferrocarril y carretera. A medio plazo (en 2020) Madrid y Barcelona deberían entrar en la red Eurocarex de transporte de carga a través de la alta velocidad ferroviaria. Y se apunta a la necesidad de una ventanilla única para coordinar el tráfico de carga internacional que simplifique la burocracia a los operadores.
La economía española comienza a crecer, aunque sea de forma frágil. Pero los expertos piden cautela porque todavía existen importantes riesgos, tanto a nivel interno como externo, que pueden acabar con esta tendencia positiva. Sector exterior con poco valor añadido. Escasa capacidad de gasto para impulsar el consumo. Efecto negativo del desempleo. “el gran déficit y la consolidación fiscal en curso seguirán siendo un lastre para el crecimiento”. “la posibilidad de un rebrote de la crisis de la deuda ante, por ejemplo, algún acontecimiento crítico en Grecia o Portugal”. Contexto internacional. Complacencia en la política de reformas.
El Ministerio de Empleo estudia la posibilidad de volver a subir la cuantía de las bases máximas de cotización, que el pasado año ya incrementó en cinco puntos, para aumentar así los ingresos del sistema. El Gobierno también baraja otras opciones como hacer que los trabajadores autónomos coticen por bases más altas, algo en lo que en principio están de acuerdo las principales organizaciones que representan al colectivo. Otra opción para incrementar ingresos sería ampliar la cotización a complementos salariales como dietas o pagos en especie, por los que ya se tributa, o, más a largo plazo y en el marco de un debate sosegado, de dejar de cargar el gasto en pensiones de viudedad y orfandad en el presupuesto de la Seguridad Social. Incluso se contempla revisar las condiciones de acceso a estas prestaciones, sus incompatibilidades con otras o su vinculación o no a determinadas rentas.