La decisión de la CE sobre las ayudas fiscales a la construcción naval tendrá un impacto mucho más limitado de lo temido. Los inversores, en esencia empresas y bancos, deberán devolver las ayudas recibidas entre los años 2007 y 2011 para financiar la construcción de barcos, mientras que astilleros y armadores quedan liberados. Pese al alivio, el Gobierno dice reservarse el derecho a recurrir al Tribunal Europeo de Justicia, lo que hará, según Montoro, “si se estima que las devoluciones son elevadas y excesivas y que perjudican al futuro los astilleros”. La patronal de pequeños y medianos astilleros, PYMAR, aun considerándola injusta, se agarra a las palabras del comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, que descargó la responsabilidad de establecer cuánto dinero deberán devolver los inversores en el ministerio de Hacienda, y piden al Gobierno que atenúe “al máximo” las posibles consecuencias.
El Congreso ha aprobado definitivamente la Ley de apoyo al emprendedor y de estímulo de crecimiento y de la creación de empleo, que incluye el primer paquete de medidas a aplicar encuadrado en las 100 que engrosan la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven. Así, esta ley que parte de un Real Decreto-Ley del mes de febrero, ha cumplido este miércoles su último trámite parlamentario tras la inclusión de siete enmiendas a su paso por el Senado, que han sido ratificadas en el Pleno de este miércoles.
El número de procedimientos tramitados por el SIMA aumentó un 122% durante el primer semestre de 2013. De enero a junio de 2013, se han tramitado 324 procedimientos, que afectaron a un total de 2.231.714 trabajadores, de los cuales 297 correspondieron a conflictos de empresa, que afectaron a 696.664 trabajadores, y 27 a conflictos de ámbito sectorial que afectaron a 1.535.050 trabajadores. En relación con los resultados de los procedimientos, de los 324 expedientes el 22% se resolvió con acuerdo entre las partes y el 61% finalizó sin acuerdo correspondiendo el 13% restante a mediaciones que no llegaron a celebrarse bien porque se archivaron los expedientes, bien porque una de las partes no asistió al acto de mediación.
Las exportaciones de los fabricantes de bienes de equipo aumentaron un 14,5% anual respecto al mismo periodo de 2012. Sercobe afirma que estos buenos resultados fueron posible gracias a la mejora de la competitividad que está registrando toda la industria manufacturera. Dicha mejora fue posible por la apuesta que han hecho las empresas del sector por invertir en I+D. No obstante, a estas compañías les sigue preocupanto la atonía del mercado nacional. En 2012, los fabricantes de bienes de equipo exportaron productos por valor de 33.400 millones de euros, lo que representa un incremento del 7,1% y un 15% del total de las exportaciones nacionales. Los principales compradores de equipamientos nacionales fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, áreas en las que concentraron el 72% de las ventas.
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y las principales asociaciones del sector solar consideran que el nuevo mecanismo de retribución para las renovables incluido en la reforma energética supone una «expropiación encubierta» que detraerá un 15% de los ingresos del régimen especial y que «llevará a la quiebra a numerosas instalaciones». Esta circunstancia, indicó durante una rueda de prensa conjunta de las asociaciones el director general de la Unión Españaola Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, provocará tensión bancaria en un sector como el fotovoltaico, en el que «los ‘covenant’ ya han saltado y la banca estaría en condiciones de tomar los activos». «El problema lo tiene el inversor y lo tiene la banca», advirtió.