La producción industrial de la Comunidad de Madrid cayó un 20,9% respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone la mayor bajada desde abril de 2009, y más del doble de la caída media nacional (9,8%). El sector estaba aguantando relativamente bien la crisis frente a otros y mejor que en otras comunidades autónomas, pero desde verano de 2011 encadena ya 19 meses de caída ininterrumpida. La brusca caída de marzo no tiene más explicación que la deriva económica (ninguna circunstancia como huelgas o accidentes), según explican en el INE.
Unas 125.000 viviendas se beneficiarán de la reducción de protección para el litoral. El PP ha cuantificado en el Congreso de los Diputados el número de viviendas que quedarán amnistiadas tras haber reducido la protección al litoral. El partido en el Gobierno estima que unas 125.000 viviendas construidas en zona de servidumbre pasarán de estar sometidas a un estricto régimen de protección de la costa, que les impide realizar cualquier tipo de obra, a ser consideradas como zona urbana, por lo que tendrán permiso para modificar sus estructuras.
El 70% de los clientes que acuden a un abogado han renunciado a interponer una demanda o plantear un recurso por el elevado coste de las tasas. Así lo revela un informe elaborado por el Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB), que ha preguntado sobre ese asunto a más de 300 de sus colegiados. La solución para paliar la situación en los juzgados no pueden pasar por obstaculizarel acceso de los ciudadanos a los tribunales”. El informe del ICAB denuncia el “colapso” que sufren los juzgados de Barcelona. Los mercantiles, por ejemplo, tardan en resolver los asuntos “un año o año y medio”, mientras “miles de acreedores viven pendientes de si van a poder recuperar una deuda”.
La CE ha puesto el foco sobre los planes de Andalucía para expropiar temporalmente viviendas a los bancos que amenacen con desahuciar a familias en riesgo de exclusión. En una carta remitida al Ministerio de Economía, la Comisión duda de que estas normativas autonómicas sean compatibles con los compromisos adquiridos por España para recibir la ayuda financiera europea. La consejera de Fomento y Vivienda recordó que la norma ha sido convalidada en el Parlamento sin votos en contra y es “plenamente constitucional”. “Es sorprendente que Europa haya estado 20 años sin pronunciarse sobre la incompatibilidad de la ley española de hipotecas y con la directiva europea de protección de los consumidores, y ya haya mandado una carta contra el decreto andaluz, que hace solo un mes que se aprobó”.
En 2012 se contabilizaron 23.228 renuncias a herencias , más del doble que antes de la crisis (en 2007 fueron 11.047), según los datos del Consejo General del Notariado. Aunque la casuística es muy variada, ahora mismo la falta de recursos económicos suele estar detrás de la mayor parte o también el hecho de que la herencia sea más bien “ruinosa”.