El paro sube hasta el 11,8% en una eurozona lastrada por el mercado laboral español. España superó en el último tramo del año la barrera de los seis millones de parados, según estimaciones de Eurostat. La cifra, divulgada ayer, eleva la tasa de desempleo al 26,6% de la población activa, la mayor de toda la UE. España aporta un tercio de los parados de la zona euro. El INE despejará el próximo 24 de enero la duda de si ya se han alcanzado los seis millones de parados en 2012. La economía española aportó casi la mitad (el 43%) de los nuevos parados de larga duración en Europa entre 2008 y 2011.
El Estado confía en cumplir sus objetivos de financiación de este año sin tener que recurrir a la petición de un rescate, según ha sugerido el director general del Tesoro, quien ha señalado que la institución afronta 2013 en un entorno de mercado «igual o mejor» que el de 2012, con un colchón de liquidez superior al del cierre de 2011 y con un cambio en la percepción sobre España de los inversores. Las necesidades de financiación del Tesoro para este año oscilarán entre los 215.000 y los 230.000 millones como máximo, en función de los apuros de liquidez de las comunidades autónomas. La primera subasta del Tesoro de este año arrancará con dos grandes novedades, la emisión de la primera referencia de bonos a dos años, que además incluirán por primera vez las denominadas cláusulas de acción colectiva, por la que los tenedores de los títulos pueden adoptar cambios en las condiciones sin necesidad de que exista unanimidad.
El anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales reduce drásticamente el número de colegios de abogados, obliga a colegiarse sólo a los letrados que actúan ante los tribunales y elimina el examen de acceso a la profesión. Aunque el borrador habla de pasar a colegios autonómicos, este diario ha confirmado que al final podrán ser provinciales, con lo que habría un máximo de 52. Otro cambio significativo es que, según el borrador, sólo tendrán obligación de colegiarse los abogados que actúen ante los tribunales y no todos en general, como apunta el Estatuto de la Abogacía. Sin embargo, otras fuentes apuntan que la colegiación seguirá siendo obligatoria para todos los abogados, y no sólo para los que actúen ante tribunales, que sería sólo el caso de los graduados sociales. No habrá examen tras el máster de acceso a la abogacía.