Con la Declaración Tributaria Especial se recaudaron 1.196 millones y el gravamen complementario en las rentas de no residentes (104), según la Memoria de la Agencia Tributaria de 2012. La supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios supuso una merma de ingresos para Hacienda de 407 millones de euros en 2012 como consecuencia de las menores retenciones practicadas en el IRPF, Así, el gravamen complementario del IRPF aportó 3.566 millones (2.957 millones por las retenciones del trabajo y 609 millones por las retenciones de capital). En cuanto al Impuesto de Sociedades la recaudación se elevó en 4.607 millones. Aunque los impactos de cambios de 2011 en la cuota Sociedades restaron 1.668 millones a la recaudación del impuesto, el aumento del pago fraccionado aportó 5.925 millones. Además, el gravamen complementario generó 261 millones el año pasado y el gravamen sobre dividendos 89 millones.
Los aplazamientos de pago a Hacienda se han casi triplicado en los últimos cinco años. Han pasado de los 5.866 millones en 2008 a los 17.595 millones el año pasado, un 199% más, según la Memoria de la Agencia Tributaria. Respecto al número de solicitudes también ha seguido la misma evolución hasta alcanzar las 1.942.219 solicitudes. En total la deuda pendiente de cobro en 2012 asciende a 25.204 millones. lo que supone un 17% más que el año anterior. Los órganos de recaudación han realizado un especial seguimiento de los procesos concursales a efectos de identificar posibles alteraciones en el orden de pago de los créditos que habiliten a oponerse a la aprobación de las cuentas, detectar supuestos de responsabilidad de los administradores concursales u obtener pruebas para calificar el concurso como culpable. Las actuaciones para derivar la responsabilidad de cobro han aumentado un 44%, hasta las 7.378.
Los dividendos distribuidos entre sus accionistas por las empresas españolas cotizadas cayeron un 62,2% en el primer semestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Estadístico publicado por la CNMV que analiza los resultados obtenidos por las entidades emisoras de valores en España. En los sectores que más se ha notado la caída de la retribución fueron en comercio y servicios y en energía. La CNMV destaca el número de compañías que incrementaron su resultado a tasas superiores al 20% (40 frente a 28 al cierre de 2012). Las compañías cotizadas redujeron la plantilla de empleados en un 7,5%.
La patronal Croem y la Consejería de Empleo de la Región de Murcia se han marcado como objetivo hacerle frente a las elevadas tasas regionales de economía sumergida. Los Ayuntamientos facilitarán información a los inspectores de trabajo sobre las licencias de actividad tramitadas o la producción de residuos en cada municipio. El nuevo protocolo para la detección de posibles fraudes relacionados con la economía sumergida ha sido suscrito de momento por los consistorios, pero la Comunidad confía en que el resto se sumen al proyecto antes de que termine el año. Los datos que los ayuntamientos pongan al servicio de la Inspección de Trabajo serán cruzados con la información laboral y fiscal que ya posee, con el fin de detectar indicios de economía irregular.
Quien tenga contratado un paquete de telefonía e Internet no podrá cambiar de operadora en 24 horas pese a la nueva normativa. A partir del 11 de noviembre, todos los usuarios podrán cambiar de compañía de telefonía fija en un solo día laborable por el procedimiento de la portabilidad, que permite irse a otra operadora gratuitamente conservando el número. Se reduce así el plazo desde los cinco días que dura este proceso actualmente. El problema es que esa reducción no será operativa para los clientes que tienen contratado un paquete de telefonía fija y de banda ancha, la inmensa mayoría de los abonados. El Consejo de la CMT aprobó en su última reunión la fecha del 11 de noviembre para la portabilidad fija, pero la resolución no afecta a la banda ancha fija.